Frágil fertilidad

Inspirado en algunas formas de semillas, José Luis Torres, desarrolla las formas de las simientes de la tierra y el agua. Con el título de “Frágil fertilidad”, es presentada la serie en la Galería Regia de la ciudad de Monterrey en septiembre del 2005. En la presente solamente mostramos dos colecciones: Semillas de tierra y Semillas de agua; así como dos variantes presentadas ese mismo año en la Biblioteca Raúl Rangel Frías de la UANL y el Museo Metropolitano de Monterrey. Las primeras son piezas en gres elaboradas en torno, unas con agregados de pastillaje y otras alteradas y remodeladas después de tornearse. Los Higos  parten del mismo torno alterado. Luego se hace el molde y por ultimo se procesa en porcelana de hueso. En las ánforas se repite el mismo proceso y se decora con un vidriado de cenizas de mezquite. Todas ellas se hermanan por la misma inspiración: las formas de las semillas y por llevar en alguna parte lustre dorado.

Cuerda seca

Panel de cuatro azulejos de cuerda seca. S. XIII. Fundación Lázaro GaldianoLa técnica de la cuerda seca designa una decoración de cerámica en la que los esmaltes están aislados por líneas pintadas con una mezcla de materia grasa y óxido de manganeso. Durante la cocción, esta materia se quema, dejando sólo una traza negra. Se habla de cuerda seca parcial o total dependiendo de si la superficie no vidriada queda visible o no. Junto a ésta se desarrolla la técnica de cuerda seca hendida, en la cual el material graso con manganeso era depositado en una hendidura que remarcaba el diseño, generalmente geométricOlambrillas tipo niebla. Museo de Huelva.o. La cuerda seca hendida es un paso adelante para sustituir las técnicas del «alicatado» y la de la «arista» en la fabricación de azulejos (azulejo del árabe az-zulaiy; piedra pulida) y olambrillas.  Este procedimiento, cuerda seca, era ya utilizado en Susa, Irán en los primeros siglos del Islam, pero fue muy poco utilizado en Oriente.  Se conoce en Occidente desde la época del Califato Omeya de Córdoba, Se desarrolla en al-Andaluz a partir de la segunda mitad del siglo X. Se cree que esta técnica se difundió al Magreb desde finales del siglo XI o principios del XII.

Técnica

Para desarrollar esta técnica existen varias versiones que se han dado a través de los años, algunas de ellas completamente lejanas a la idea original. Básicamente lo que determina la técnica es la receta de la cuerda seca propiamente dicha. Las primeras recetas solamente contemplaban el manganeso y el vehículo graso, suficiente para formar una pasta que diluida con aguarrás o trementina se pudiera aplicar con pincel sobre la pieza cerámica. Posteriormente se le agregó un fundente de baja fusión (litargirio, minio, bisilicato de plomo, composiciones de sodio/boro, etc.). En otros casos se sustituyó el manganeso por pigmento negro o en combinaciones de ambos. El elemento graso también ha sufrido cambios, ha ido desde, unto de carreta, aceite de oliva quemado, aceite grueso de linaza, hasta aceite quemado para motores y lo que venga.

Aquí tenemos dos recetas que recomiendo:

Materiales %
Bióxido de manganeso 60
Frita de baja fusión 15
Aceite grueso de linaza 25
Materiales %
Bióxido de manganeso 40
Pigmento negro 20
Frita de baja fusión 15
Aceite grueso de linaza 25

Notas:

  1. La intensidad de la cuerda seca y a la vez su permanencia después de quemada, depende grandemente de la pureza y concentración del bióxido de manganeso; a eso se debe que se recomiende añadir pigmento negro como refuerzo, cuando el manganeso es de baja calidad.
  2. Ejemplos de fundentes de baja fusión: Frita Ferro 3110, compuestos de boro calcio, como la Colemanita y el Borato Gerstley, Fritas de plomo, bisilicato de plomo, fritas alcalinas para raku,  borosilicato de sodio, etc.
  3. Todos los componentes de la cuerda seca deberán de tener una granulometría de 200 mallas o más.

Procedimiento

Materiales para la cuerda seca1. Materiales: bióxido de manganeso y/o pigmento negro, aceite de linaza, frita de baja fusión y trementina
Mezclando los materiales2. Mezcle primero los materiales secos. Agregue poco a poco el aceite de linaza. De ser necesario ponga unas gotas de trementina para darle fluidez.
Batiendo la emulsión3. Bata y macere la mezcla hasta que no queden grumos y formen una pasta homogénea.
Comprobando la viscosidad4. Compruebe la viscocidad dejando chorrear la mezcla. Esta debe de formar un hilo continuo. En caso contrario agregue mas trementina.
Dibujo del diseño5. Realice a lapiz el diseño sobre la pieza seleccionada.
Aplicar la cuerda seca6. Sobre el diseño aplique la cuerda seca con un pincel. Con una mano es suficiente, siempre y cuando no quede translúcida, de ser así, repinte la línea.
Aplicar el vidriado7. El vidriado de alta viscosidad, se puede aplicar con pincel, aunque recomiendo hacerlo mejor con un recipiente con dispensador de líquidos. Es más limpio y más rápido.
Aplicar el vidriado. Acercamiento8. Aplicar vidriado de alta viscosidad. Acercamiento.
Plato terminado9. Terminado el trabajo se quema a cono 05 / 04.
Observaciones10. Observaciones. Como se podrá ver en algunas partes del trabajo se presentaron retracciones del vidriado. Esto se debe a tres causas: a). El vidriado estaba muy espeso. b). La aplicación fue muy gruesa. c). Las dos primeras al mismo tiempo.

La selección del curador

En 1996, trabajé en dos series en forma simultánea; «De flagelaciones» y «Nuestra Señora de la Desolación». Aunque la temática era ligeramente diferente, ya que las dos hablaban de los desposeídos, de todos aquellos que viven siempre del lado moridor de la vida, la estructura formal es muy parecida. Las piezas de ambas se resolvieron a partir de cubos o formas cuadrangulares. Los dibujos incisos y con vidriado de manganeso. La diferencia radicaba que en la segunda serie se incluían otros materiales como papel estraza y ramas secas de membrillero. Esto hizo que tiempo después se hayan presentado como una sola serie. Ambas se pizaban los límites. Por la contundencia del concepto y el nombre, actualmente estan catalogadas como «Nuestra Señora de la Desolación». Algunas piezas de la primera serie se exhibieron en San Juan, Puerto Rico, en el Museo de Arte Contemporáneo, en la exposición «Intercambio 3. México, Venezuela y Puerto Rico». La segunda colección formó parte de la exposición «Originales sobre papel» en la Galería de Arte A. C. en Monterrey, Nuevo León, México.

De flagelaciones

Diciembre 2009

Kathy con frío el 2 de diciembreYa llegó diciembre y las posadas (y con frío y lluvia), ya llegará también la Navidad y el Fin de Año. Este año fue bueno y este corazón ceramiquero es también agradecido. Ahora en este mes no les prometo nada, es mes de fiestas; pero vean, visiten y comenten la exposición Escultura en Gran Formato, a la cual le dedicamos casi todo, la galería de Alumnos y amigos, el Album de fotos y Exposiciones y eventos. Incluimos una ficha de vidriados coloreados con pigmentos en el área correspondiente a Recetas……¡Pues bien,….Salud!

Vidriados coloreados con pigmentos

Tazón rojo langostaLos pigmentos son excelentes elementos con los que contamos los ceramistas para dar color a nuestros vidriados. Pero también tienen sus limitaciones. Generalmente obtenemos vidriados brillantes de gran opacos, homogéneos y lisos. Algunas veces logramos algún translúcido tenue. Pero son buenos como bases par combinar con otros vidriados coloreados, en reservas de cera, látex o papel; en escurridos, sobreponer diseños con esponja o esténciles; usarlos como base para trazar diseños más elaborados y lo que la cabeza de cada quien le de por delante.

Siempre hay que revisar que cada proveedor de pigmentos nos indique los porcentajes máximo y mínimo que hay que usar para que rindan y desarrollen adecuadamente. Lo mismo ocurre con las temperaturas a las que se pueden quemar. Podemos hacer pruebas, pero al ser un producto industrial tienen la obligación de indicarnos su correcto uso.

En  la receta que les sugiero ustedes pueden sustituir la Colemanita por Borato Gerstley o por cualquier Frita de Boro/Calcio.

Materiales %
Colemanita 63.6
Wollastonita 24.4
Caolín EPK 12.0
+ Bentonita 1.0

+ C.M.C.  una cucharita

Descarga, imprime y recorta esta ficha para que formes tu catálogo de vidriados especiales.

Reseña sobre la obra presentada en la exposición «Escultura en Gran Formato»

La cerámica nace al arte y a la humanidad como escultura. Como objeto y vasija. Pequeños torsos que parecen haber sido prefigurados con un dulce apretón de mano. Figuras íntimas y sagradas. Obsequios amorosos u ofrendas a la diosa madre tierra. Cualquiera que haya sido su técnica de construcción o su destino, la escultura en cerámica se abrió paso en la historia, las costumbres, el arte y la religión de los pueblos todos que han sido.

Por otra parte el concepto «escultura» ha mudado su contenido en las últimas décadas, haciendo cada vez más difícil asociar el concepto con el objeto que correctamente  se relacione. Si a esto aunamos que el proceso del «concepto» ha adquirido tanto valor y peso como el objeto mismo, es decir, con la forma que lo prefigura; pudiéramos estar hablando de un neoconceptismo ultra barroco del sigo 21.

Si a la idea «escultura en cerámica» la calificamos como «de gran formato», nos encontramos con una forma estética poco abordada por la dificultad técnica a la que se enfrenta, además de no tener un paradigma que nos señale certeramente a que dimensiones en centímetros equivale  dicho formato. En este punto cada ceramista hecho mano de sus conocimientos, habilidades y en algunos casos de sus ocurrencias, para librar el escoyo que el tamaño de la pieza y la capacidad del horno presentaban. Las soluciones fueron acertadas, correctas y otras…afortunadas. El desfile de las técnicas de construcción, acabados y presentaciones finales llenaron el renglón del canon cerámico establecido, con la salvedad de una electrostática intromisión.

Las 16 esculturas de la muestra se repartieron por mitad la representación de la figuración y la no figuración. Conceptualmente se tocaron las cuatro esquinas y los dos extremos, y por que no, se inventaron uno o dos más:

«La gracia de sentir» de Lissi Galán, optimismo ingenuo, suavemente infantil, radiante de color y alegría; tal vez algo kitsch y  de urbano folclor.

Tres geometrías; «Liberalismo» de Beatrice von Lösecke, monolito primigenio, sólido, contundente, minimalista y monocromo. «De la mano hacia arriba» de Cristina Castaño, geometría estática como una  anticipación del paralizado movimiento. «Sin Título» de la serie Collares 1 de Elisa Pasquel, geometría orgánico/deslizante que atrapa en sus sinuosidades una miríada de círculos que reproducen las pseudo esferas que los contienen.

«¡Me pongo colorada cuando me miras!» de Leticia Ruvalcaba. Estructura múltiple que através de la acumulación de representaciones semejantes contextualiza, con humor, el hecho social de ser diferente.

«Miradas fragmentadas» de Paola Canzio. Ensamble estructural constructivista que con ojos almendrados nos muestra parcialidades subjetivas de nuestras miradas múltiples.

Objetos descontextualizados; «Tótem» de José Luis Torres, un cambio radical en materiales y construcción, de la madera a la cerámica, de lo tribal a lo urbano, conserva la historia pero no el sentido y finalidad de la misma. «Mujer de tierra» de Ricardo Escobedo, un fetiche de madera y de pequeño formato se transforma es una denuncia al cambiar en  su contraria motivación.

Figuración humana; «Voces» de Martha de la Fuente, la multitud anónima levanta una columna de gritos, de reclamos y suplicas. «Black on White» de Cecilia Rangel, se presenta como una Venus truncada, como experiencia visual masiva de formas eróticamente impasibles. Dos figuraciones simbólico/surrealistas «El árbol y la mujer que quería volar» de Rosa Mendvil, melancolía en azul y metal, transfiguración atrapada en un pesado cuero de mujer y ave, frágil recuerdo de una estancia terrenal; y «Madre Tierra» de Patricia Correa, el árbol, la mujer y la Luna, lo mutable por encima y en dominación constante sobre la perene permanencia. «El Güerote y su Güerita» de Yolanda Garza, el humor, la gracia y el colorido, la transpolación de conceptos y el juego de contrarios, masculino/femenino, ironía desbordada o solapada realidad.

Formas enmascaradas; «Regocijo de vida», de Felizitas Wermes, raíces aéreas, externas, plenas que desbordan la tierra y reverdecen el aire, raíces del cielo. «Sin Título» de Rosa María de Póo, sinuosas formas, formas blandas, contenedor cerrado que anticipa el agua que al caer rompe el límite de la forma misma. «Anatomía alternativa» de Gerardo Azcúnaga, volcar el interior al exterior, reconformar la idea de la lisura, la masa que se funde en gravedad y se sostiene de la ilusión de ser la verdadera.

  • Lissi Galán
  • Beatrice von Lösecke
  • Cristina Castaño
  • Elisa Pasquel
  • Leticia Ruvalcaba
  • Paola Canzio
  • José Luis Torres
  • Ricardo Escobedo
  • Martha de la Fuente
  • Cecilia Rangel
  • Rosa Mendivil
  • Patricia Correa
  • Yolanda Garza
  • Felizitas Wermes
  • Rosa María de Póo
  • Gerardo Azcúnaga
Página 5 de 18« Primera...34567...10...Último »