Presentación (Vol. XII/No. 1) de la revista Opus Habana

portada-de-la-revista-opus-habanaComo en cada ocasión, la presentación esta tarde de Opus Habana (Vol. XII /No. 1) constituyó una verdadera fiesta para sus seguidores que acudieron al patio central del Palacio Lombillo -sede de la revista-, donde pudieron apreciar cuatro obras del artista invitado Mario García Portela (incluida la portada del número, el acrílico sobre lienzo Memorias de Sísifo), así como la exposición «Perfume de mujer» instalada en la galería de esta casona colonial.

La velada, tuvo como orador principal al Editor General de Opus Habana, Argel Calcines Pedreira, quien aclaró que aunque sin formar parte de la Décima Bienal de La Habana, se celebraba bajo la atmósfera creativa de esta fiesta de las artes plásticas que ha tenido en el Centro Histórico uno de sus espacios más activos.

«Opus Habana es una revista sobre el patrimonio histórico-artístico, pero se ha convertido también en un referente de las artes plásticas contemporáneas» ponderó Calcines Pedreira tras agradecer la presencia del pintor García Portela, de la profesora María Elina Miranda y de la ceramista Amelia Carballo.

Abre esta edición el artículo «Belén, el célebre observatorio de los jesuitas en La Habana», escrito por el profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe. Entre los demás artículos que contiene están: «Consagración de la Sacra Catedral Ortodoxa de la virgen de Kazán», un breve fotorreportaje sobre este acontecimiento, diseñado en forma de encarte; «La calle Obispo, origen, fotografías, anuncios publicitarios», del historiador Arturo Pedroso; «A la lumbre de la cerámica raku», una entrevista realizada a la ceramista Amelia Carballo por la Editora Ejecutiva de Opus Habana, María Grant; y «Por un día del libro recuperado», del escritor y crítico de arte, Jorge R. Bermúdez.

Extracto del texto del ceramista Angel Norniella.
recibido; abril 5 de 2009.

En las fotografías: Argel Calcines Pedreira, editor general, el pintor Mario García Portela, María Elina Miranda, y la ceramista Amelia Carballo.

  • opus1
  • opus5
  • opus4
  • opus3

Pátinas de óxidos.

La pátina de óxidos, es uno de los acabados más empleados. También llamada: mancha, añejador, french antique, etc. Se usa preferentemente para realzar los relieves o texturas de una pieza cerámica, sin importar si ésta es funcional o escultórica. Existen muchas recetas al respecto, pero siempre se debe de tener en consideración el uso de algún fundente o vidriado para que la pátina tenga buena adherencia. Se puede aplicar tanto en  piezas crudas secas como en bizcochadas; lo mismo se le puede aplicar un vidriado transparente o translúcido o dejarla  sin vidriado. En arcillas vitrificables de buena densidad no es necesario el vidriado. En las pátinas se pueden usar cualquiera de los óxidos colorantes y así obtener tonalidades, azules, verdes, marrones, ocres, o combinaciones de varios de ellos. Pruebe usted.

Receta para pátina de hierro y manganeso.

Cono 06 a 04

Materiales gr.
Frita Ferro 3110 6
FeO 12
MnO2 8
Bentonita 3

Goma arábiga 50 ml.

Procedimiento.

pieza-biscochada

Seleccione una pieza cerámica, cruda seca o bizcochada que tenga relieves o textura que destacar.

aplicacion-de-la-patina-sobre-pieza-biscochada

Aplique una capa homogénea de la pátina.

se-deja-secar-la-patina

Deje secar.

con-abundante-agua-y-una-esponje-se-retira-la-patina

Retire la pátina con abundante agua y una esponja. Enjuague repetidamente la esponja para no ensuciar el trabajo. Selecciones las áreas más claras y las más oscuras, de acuerdo a su diseño. Si la pieza es cruda seca es hora de bizcochar.

aplicar-el-vidriado-sobre-la-patina

Si lo desea, aplique tres capas de vidriado transparente o translúcido. Queme a la temperatura indicada para el vidriado.

las-tres-etapas-de-una-pieza-con-patina

Resumen gráfico de los tres pasos.

sagrada-familia

Mosaico con pátina y vidriado.

beatrice-von-losecke

Recipiente con pátina sin vidriado.

Mayo 2009

katy-y-gueroEn esta edición encontrarás, en Apuntes de cerámica, una buena forma de contribuir al mejoramiento del ambiente, reduciendo las horas horno y por lo tanto de energía consumida; esta forma consiste en bajar la temperatura a tus pastas de arcilla conservando la misma calidad tanto en gres de baja como en pastas de porcelana. Agregamos, además, la sección de «Sustitutos y equivalentes» en el apartado de Recetas, la cual nos guiará para elaborar las recetas en cualquier lugar que nos encontremos trabajando las arcillas.

Publicamos un extracto de la presentación de la revista Opus Habana, enviado por el ceramista cubano Angel Norniella.

Entramos al mes de mayo en alerta 5 por el virus de la influenza. Hay que colaborar con las autoridades sanitarias para romper la cadena de transmisión del virus. Sigamos las instrucciones y estemos al pendiente de la información de sanidad.

Clasificación de las pastas de arcilla según su densidad.

Cuando tomamos la decisión de elaborar una pasta de arcilla, siempre debemos ver, además de su utilidad y acabado, la temperatura a la vamos a quemarla; de ello dependerá  la clase de pasta de arcilla que produciremos: una pasta de baja temperatura, un gres o una porcelana. Esta clasificación toma como referente la densidad alcanzada después de la cocción. Estos tres conceptos; baja temperatura, gres y porcelana, no existen en la tierra por si mismos, son los nombres que se les adjudican a las piezas ya acabadas. Al formular una pasta de arcilla utilizamos las características básicas de las arcillas naturales o las combinamos con otros materiales; feldespatos, por ejemplo,  para así obtener los resultados deseados.

Hay que recordar las pruebas básicas  de plasticidad, encogimiento y densidad. Para el tema que estamos tratando la que más nos interesa es la prueba de densidad.

baja-temperaturaSe considera «baja temperatura» cualquier pieza de arcilla o pasta de arcilla, que posea entre el 10 y el 15 % de porosidad o de absorción tras la cocción. Es decir, cuando una pieza ya cocida y hervida en agua aumenta entre el 10 y el 15 % de su peso. Una pieza de baja temperatura, además de ser porosa, es frágil, poco resistente al choque mecánico, a la abrasión química, no puede contener líquidos, entre otras cosas. Hay que recordar también que el grado de porosidad o densidad determinan la resistencia y durabilidad. El lado bueno reside en que la alta porosidad le confiere resistencia al choque térmico, lo que hace que las piezas de baja temperatura se puedan utilizar en la cocina y en escultura o formas expuestas a las inclemencias del clima, sobre todo si este es extremoso.

gresSe denomina «gres» a cualquier obra de arcilla o pasta de arcilla, que después de su cocción, presente una porosidad de entre el 2 y el 5 %. Por su aspecto y textura, su peso y su densidad, al gres se le ha comparado con la piedra, de ahí su nombre, lo mismo que en el inglés «stoneware». Por otra parte el gres presenta un amplio rango de temperaturas, siempre y cuando después de su cocción tenga el grado de densidad arriba anotado. Su textura, su color jaspeado y su fácil manejo en las diferentes etapas de construcción, lo han convertido en favorito de muchos ceramistas.

porcelana«Porcelana» es cualquier pieza de arcilla o pasta de arcilla que tenga entre el 0 a 1 % de absorción. Normalmente es blanca y en algunos casos translúcida. Es resistente a los ácidos y a la formación de bacterias, fuerte, compacta, es la menos plástica y, tal vez, la más difícil de trabajar durante el proceso de fabricación, también es una pasta de cocción difícil y esto le confiere que sea más apreciada y valorada. Tiene muchos usos industriales y se la considera ideal para vajillas y loza fina. Por lo común la porcelana se quema a partir de los 1200° C., esto es lo que consideraríamos una pasta típica.

Se puede lograr una pasta de gres o porcelana a una temperatura de 1040° C. si le adicionamos un fundente más fuerte (hasta un 40%) o vidrio molido a malla 200 (el vidrio común es un boro silicato de sodio), lo que correspondería a unas pastas atípicas, pero igual de valiosas y sobre todo ecológicas por las horas/energía que nos ayudarían a ahorrar.

Colemanita

La colemanita es un borato de calcio. Su nombre se le debe a W. T. Coleman, fundador de la industria del boro en California.

Ca2 B6O11 5H2O

Es sumamente variable
Químicamente contiene:

27.28 % CaO
50.81 % B2O3
21.91 % H2O

Borato Gerstley

El borato Gerstley, es un sustituto estándar de la colemanita. Es un borato de sodio/calcio e igual que la colemanita se usa como fundente en bajas temperaturas; en quemas de raku por ejemplo.

Na2O 2CaO 5B2O3 16H2O

Hay que tomar en cuenta que, tanto la colemanita como el borato Gerstley no son fuente de sílice y por lo tanto al formular un vidriado se le debe de añadir la cantidad respectiva de sílice para asegurar que los colores obtenidos se fijen correctamente, sobre todo en raku y quemas experimentales de baja temperatura.

Existen en el mercado de la cerámica fritas y vidriados o esmaltes cuya formulación es en base de boro/calcio/sodio, con la ventaja añadida de que sí son fuentes de sílice. Una de ellas es la frita Ferro 3134:

45.56 SiO2
22.799 B2O3
10.14 Na2O
19.51 CaO
2 Al2O3

Dos murales de quema primitiva.

Para la realización de esos dos murales, José Luis Torres, empleó la arcilla 55 (es la arcilla prototipo del taller), que además de tener un amplio rango de quema, es la ideal para las quemas primitivas relacionadas con el uso de la terrasigilata y el raku. Soporta el choque térmico aún no teniendo chamota agregada.

Las quemas primitivas se caracterizan por lo inesperado y espectacular de sus resultados. En 1999, durante el primer Encuentro Nacional de Ceramistas, que se llevó a cabo en la ciudad de Monterrey; la ceramista estadounidense, Nancy Scligth impartió este curso (en el Taller de Cerámica Tres Piedrras) el cual ha tenido gran aceptación y muchos seguidores en México.

En la próxima edición de este sitio y en la sección de Técnicas, se detallará el proceso de las quemas primitivas.

  • fragmento-tierracal-y-canto-quema-primitiva
  • tierra-nueva-mural-terrasigilata-quema-primitiva-2003
  • fragmento-tierra-nueva-quema-primitiva
  • tierracal-y-cantomural-terrasigilata-quema-primitiva-2003
Página 1 de 3123