Naked raku


Ahumado con reserva de arcilla.

La técnica de ahumado con reserva de arcilla recibe también el nombre de “naked raku” o raku desnudo. En algunos países se le llama “raku dulce” o de “cascarón de huevo”.

Se le puede considerar una técnica mixta, ya que comparte algunas características de las quemas primitivas, el ahumado y en cierto modo, algo del raku.


Reserva de arcilla

Materiales gr.
Ball clay 500
Caolín EPK 300
Sílica 200 200
Alúmina calcinada 100
Feldespato K 100

Agua  1,200 ml.
Densidad 160 /170 gr.


Vidriado para craquelar

Materiales %
Borato Gerstley 35
Frita 3110 65

Goma 120 ml.
Densidad 114/117 gr.


Procedimiento

Para trabajar con esta técnica, necesitamos una pieza de cerámica, de preferencia sin relieves, a la que se le hayan aplicado 3 capas de terrasigillata en estado crudo seco y luego, que haya sido quemada a cono 010.

Cuidando de que la pieza cumpla los requisitos anteriores, le hacemos un diseño que reservamos con masking tape.

Reserva con masking tape

Con la cinta masking bien adherida, sumergimos la pieza en la barbotina de reserva, cuya receta dimos más arriba.

Después de 10 ó 15 segundos de inmersión, sacar cuidadosamente la pieza.

Ya seca  la reserva de arcilla, se le aplica una capa gruesa del vidriado para craquelar. Se deja secar.

Con mucho cuidado, retirar el masking tape.

Colocar la pieza en el horno para raku, e iniciar la quema.

Llegado a los 750° C., se retira la pieza del horno con pinzas para raku. Recordar los cuidados y precauciones para este proceso.

Inmediatamente llevar la pieza a la cámara de ahumado. La cámara de ahumado puede ser un recipiente de lámina que ha sido recubierto por dentro con 1 ó 2 hojas de papel periódico, no más.

Dejar unos segundo la cámara de ahumado abierta para provocar llamas.

Colocar la tapa lentamente y con seguridad para ir sofocando lentamente las llamas.

Cerrar completamente la cámara de ahumado provocando humo.

Después de 5 minutos, sacar la pieza con las pinzas de raku, con mucho cuidado.

Si se siguieron los pasos correctamente, la reserva de arcilla se desprenderá sola completamente, dejando ver los diseños de craquelado y los que reservamos con masking tape.

También se le puede enfriar con agua y ésta ayudará a que los restos más pegados se desprendan.

Cuando se le ha retirado toda la reserva de arcilla y se ha secado completamente, se le aplica cera para abrillantar y darle un sellado y protección a la pieza.

Técnicas mixtas para decorar superficies con engobe, reserva de cera, vidriados y pigmentos

Cuando nos enfrentamos con una pieza cerámica con una amplia superficie lisa o plana dudamos en aplicar un solo vidriado o esmalte o, incluso, un solo pigmento, pensando que tendremos una pieza monótona y un poco desabrida.

Si planeamos el diseño y usamos una serie de técnicas como las que a continuación te enumero, lograremos una decoración de superficie muy elaborada y atractiva.


Procedimiento:

  • Modelamos una pieza cerámica.
  • Cuando se encuentre en estado de cuero,  aplicamos un engobe. En este caso de color castaño.
  • Dejamos secar completamente.
  • Quemamos la pieza a la temperatura corresopndiente. En el ejemplo a cono pirométrico 04.
  • Sobre el biscocho engobado, dibujamos el diseño. Para nuestro huaje, hojas.
  • Con un pincel, reservamos con cera derretida el diseño.
  • Lista la reserva de cera, aplicamos tres capas de vidriado de color contrastante. Para contrastar con el color castaño del engobe, usamos un vidriado de pigmento color anaranjado calabaza.
  • Seco el vidriado, aplicamos con brocha o esponja pigmentos aguados (acuarelados) sobre las áreas seleccionadas para lograr efectos de pátina o añejamiento. Sobre el vidriado color calabaza usamos ocre, castaño y café obscuro. Siempre del color claro al oscuro y en forma muy ligera y suave.
  • Quemamos el acabado. En nuestro ejemplo a cono pirométrico 05 / 06. Durante la quema el calor remueve la cera evitando que el vidriado ocupe el lugar del diseño (salvo pequeñas gotas, que le dan un toque alegre) y reserva el color del engobe.

De tal forma tenemos una superficie variada en colores tonos y texturas.

El resultado es hermoso, decorativo y relativamente fácil.

Prueba tú.

Cajonera para hacer moldes de yeso o escayola

Hay muchas formas y herramientas para hacer las paredes que contendrán el yeso en el momento de fabricar un molde para reproducir piezas en cerámica.

La cajonera de madera es, tal vez, la manera más práctica por su versatilidad, ya que al ser corredizas las paredes se pueden adaptar a un sinnúmero de tamaños y formas de piezas que se quieran reproducir.

Veamos este ejemplo:

Debemos contar con cuatro tablas de madera de pino de 3/4″. En este caso de 20 por 50 cm.

En un extremo de cada tabla sujetaremos con clavos una sercha, cinta o fleje de lámina de 2 cm de ancho aproximadamente. Las otras medidas correspondrán al grosor y ancho de la tabla.

El fleje, cinta o sercha se doblará en escuadra suficientemente holgada para que por ella se pueda deslizar la otra cara de la cajonera.

Teniendo ya las cuatro tablas con sus pasadores, armamos las caras de la cajonera.

Debemos ajustar las paredes de la cajonera de tal forma que queden bien apretadas. Al mismo tiempo que le confiere rigidez nos facilita el sellado. Aunque el ajuste se debe hacer con una cuña de madera, nosotros nos habilitamos mejor con un destornilador por cada una de las caras.

Aunque este ajuste quede apretado, siempre hay que sellar con arcilla todas las juntas angulares internas y externas, así como también, las de la base o superficie. Esto evitará desagradables sorpresas.

Preparando un pegamento cerámico de barbotina

Durante la elaboración de nuestras piezas de cerámica, siempre nos encontramos la necesidad de pegar, juntar o agregar elementos. Lo mejor para tales casos es el pegamento hecho a partir de la barbotina o del mismo barro o arcilla con el que estamos trabajando.

He aquí unos pasos sencillos para obtener dicho pegamento:

Selección del material

Primero, seleccionemos  del contenedor de los reciclados la barbotina o arcilla base. Siempre debe ser de la misma clase de la pieza que se está trabajando.

El vinagre como floculante

Para 2 kilos de arcilla o barbotina se necesitarán 50 ml. de vinagre (de cualquier clase o tipo).

Agregando el vinagre

Agregue el vinagre a la barbotina. El vinagre (ácido acético) actua como floculante, es decir, aglutina las partículas de la arcilla haciéndola más espesa y pegajosa. La acción contraria la realiza el silicato soluble de sodio, que es un defloculador, dispersa las partículas de la arcilla haciendo una emulsión.

Mezclar materiales

Mezcle durante varios minutos.

Mezclar a punto de betún

La mezcla deberá de tener consistencia de betún. Si tiene esta consistencia, esta lista para usarse. Así de fácil.

Aplicación de la barbotina como pegamento

Marque con rayas las dos partes a pegar. Aplique suficiente pegamento de barbotina en ambas partes.

Unir ambas partes

Coloque en el lugar señalado. Presione firme pero con cuidado.

La barbotina como pegamento debera producir un excedente

El pegamento de barbotina deberá producir un exceso. Esto es importante, porque nos indica que no quedó aire atrapado.

Retirar el excedente con una herramienta

Por último, con alguna herramienta retire dicho exceso. Listo.

Cómo hacer un molde de yeso o escayola de 2 partes

Los moldes de yeso en la cerámica se usan para la  reproducción de piezas mediante el moldeado por levigación usando barbotina para colada.

Aunque los ceramistas  ortodoxos condenan el uso de moldes y  B. Leach  los consideró como el enemigo número uno del artesano. Actualmente toda clase de ceramistas; artesanos, diseñadores e industriales; usan los moldes de yeso.

Así como actualmente podemos hablar de piezas de torno modificado, también,desde el punto de vista constructivista, se pueden realizar piezas a partir del intercambio de secciones de diferentes moldes.

Veamos ahora los pasos para eleborar un molde de yeso de 2 partes.

1 Boca de vaciado

Partimos del modelado de la pieza original. Revisamos la simetría para evitar candados o trampas que atoren el yeso y la barbotina. Marcamos las dos partes. Agregamos, modelando, la boca de vaciado.

2 Molde perdido

Tomando como eje la línea que marcan las dos partes del original, procedemos a formar el molde perdido con arcilla. Lo pulimos y lo recortamos.

3 Cajonera

Colocamos la cajonera alrededor del molde perdido. Cuidamos que quede bien sellado. Si no es así, tapamos las rendijas con arcilla, presionándola muy bien para evitar que se nos tire el yeso.

4 Cálculo para el yeso

Realizamos un cálculo aproximado de la capacidad de la cajonera para ver que cantidad de yeso que vamos a usar. La operación es sencilla: largo X ancho X profundidad, menos el volumen de la mitad de la pieza.

5 Preparando el yeso

Para preparar el yeso cerámico, colocamos la cantidad de agua deseada a temperatura ambiente. Poco a poco, sin batir,agregamos el yeso.

6 Preparando el yeso. El cono

Continuamos agregando el yeso cerámico, hasta formar una isleta en forma de cono al centro del recipiente. Se deja reposar unos minutos. Esto depende del tiempo de fraguado del yeso  de acuerdo a la información del provedor. Normalmente uso yeso cerámico que fragua en 20 minutos, lo que me permite accionar con más libertad.

7 Mezclando el yeso

Cuando el yeso se humectó. Se mezcla, preferentemente con las manos. De esta manera se deshacen los grumos y no se forman burbujas.

8 Primera cara del molde

Cuando el yeso esta terso y fluído, lo vaciamos partiendo de una esquina de la cajonera hasta llenarlo completamente en una forma continua. Observarán que en este paso no se aplicó ningún desmoldante. Porque la arcilla y la madera no lo necesitan.

9 Corrigiendo niveles y sacando burbujas

Ya llena la cajonera, corregimos manualmente los niveles y con breves golpes a la mesa de trabajo, asentamos el yeso y sacamos las burbujas que se hayan formado.

10 Terminada la primera parte

Retiramos la cajonera y el molde perdido y ya tenemos la primer cara del molde.

11 Haciendo los candados

Con una herramienta de lazo realizamos los candados (muescas cóncavas) en lugares estratégicos de la primer parte del molde.

12 Aplicando el jabón desmoldador

Aplicamos el jabón desmoldador en el área del yeso. Procurando no formar burbujas o dejar rayas o marcas que harían más difícil el desmolde. Normalmente uso jabón industrial, sin agregados de color ni aromatisantes. Comunmente es de color ámbar y se debe diluir 6 partes de agua por 1 de jabón y se mezcla calentándolo en baño de María. Se guarda bien tapado. En caso de solidificarse se procede a calentar nuevamente.

13 Segunda cajonera

Colocamos la cajonera para vaciar la segunda parte del molde. Recordando sellar con arcilla todas las ranuras que pudieran quedar.

14 Vaciando la segunda cara

Preparamos el yeso como en la primera vez y lo vertimos desde una esquina, hasta llenarlo completamente en forma continua.

15 Listas las dos caras del molde

Con esto tenemos las dos caras del molde.  Dejamos reposar unas horas. Pasado este tiempo procedemos a separar las dos prtes y retirar el original. Ponemos a secar el molde. El tiempo de secado dependerá del clima, el grosor y peso del molde. Se puede acelerar el secado poniéndolo al sol o con ventilador de aire caliente. Nunca en horno ni con fuego, corremos el riegos de calcinarlo. Pero siempre debemos de secar las dos partes juntas.

16 Primer prueba del molde

Seco y limpio el molde realizamos la primera prueba. Las dos partes del molde se sujetan con un cincho para que queden bien ajustadas. Se vierte la barbotina que se haya elegido.

17 Lista la primer copia

Obtenida la primer pieza, revisamos si no hay trampas o candados. Si las hay las corregimos. Retiramos la boca de vaciado, en este caso,  al «cuerno de la abundancia».

Cuerda seca

Panel de cuatro azulejos de cuerda seca. S. XIII. Fundación Lázaro GaldianoLa técnica de la cuerda seca designa una decoración de cerámica en la que los esmaltes están aislados por líneas pintadas con una mezcla de materia grasa y óxido de manganeso. Durante la cocción, esta materia se quema, dejando sólo una traza negra. Se habla de cuerda seca parcial o total dependiendo de si la superficie no vidriada queda visible o no. Junto a ésta se desarrolla la técnica de cuerda seca hendida, en la cual el material graso con manganeso era depositado en una hendidura que remarcaba el diseño, generalmente geométricOlambrillas tipo niebla. Museo de Huelva.o. La cuerda seca hendida es un paso adelante para sustituir las técnicas del «alicatado» y la de la «arista» en la fabricación de azulejos (azulejo del árabe az-zulaiy; piedra pulida) y olambrillas.  Este procedimiento, cuerda seca, era ya utilizado en Susa, Irán en los primeros siglos del Islam, pero fue muy poco utilizado en Oriente.  Se conoce en Occidente desde la época del Califato Omeya de Córdoba, Se desarrolla en al-Andaluz a partir de la segunda mitad del siglo X. Se cree que esta técnica se difundió al Magreb desde finales del siglo XI o principios del XII.

Técnica

Para desarrollar esta técnica existen varias versiones que se han dado a través de los años, algunas de ellas completamente lejanas a la idea original. Básicamente lo que determina la técnica es la receta de la cuerda seca propiamente dicha. Las primeras recetas solamente contemplaban el manganeso y el vehículo graso, suficiente para formar una pasta que diluida con aguarrás o trementina se pudiera aplicar con pincel sobre la pieza cerámica. Posteriormente se le agregó un fundente de baja fusión (litargirio, minio, bisilicato de plomo, composiciones de sodio/boro, etc.). En otros casos se sustituyó el manganeso por pigmento negro o en combinaciones de ambos. El elemento graso también ha sufrido cambios, ha ido desde, unto de carreta, aceite de oliva quemado, aceite grueso de linaza, hasta aceite quemado para motores y lo que venga.

Aquí tenemos dos recetas que recomiendo:

Materiales %
Bióxido de manganeso 60
Frita de baja fusión 15
Aceite grueso de linaza 25
Materiales %
Bióxido de manganeso 40
Pigmento negro 20
Frita de baja fusión 15
Aceite grueso de linaza 25

Notas:

  1. La intensidad de la cuerda seca y a la vez su permanencia después de quemada, depende grandemente de la pureza y concentración del bióxido de manganeso; a eso se debe que se recomiende añadir pigmento negro como refuerzo, cuando el manganeso es de baja calidad.
  2. Ejemplos de fundentes de baja fusión: Frita Ferro 3110, compuestos de boro calcio, como la Colemanita y el Borato Gerstley, Fritas de plomo, bisilicato de plomo, fritas alcalinas para raku,  borosilicato de sodio, etc.
  3. Todos los componentes de la cuerda seca deberán de tener una granulometría de 200 mallas o más.

Procedimiento

Materiales para la cuerda seca1. Materiales: bióxido de manganeso y/o pigmento negro, aceite de linaza, frita de baja fusión y trementina
Mezclando los materiales2. Mezcle primero los materiales secos. Agregue poco a poco el aceite de linaza. De ser necesario ponga unas gotas de trementina para darle fluidez.
Batiendo la emulsión3. Bata y macere la mezcla hasta que no queden grumos y formen una pasta homogénea.
Comprobando la viscosidad4. Compruebe la viscocidad dejando chorrear la mezcla. Esta debe de formar un hilo continuo. En caso contrario agregue mas trementina.
Dibujo del diseño5. Realice a lapiz el diseño sobre la pieza seleccionada.
Aplicar la cuerda seca6. Sobre el diseño aplique la cuerda seca con un pincel. Con una mano es suficiente, siempre y cuando no quede translúcida, de ser así, repinte la línea.
Aplicar el vidriado7. El vidriado de alta viscosidad, se puede aplicar con pincel, aunque recomiendo hacerlo mejor con un recipiente con dispensador de líquidos. Es más limpio y más rápido.
Aplicar el vidriado. Acercamiento8. Aplicar vidriado de alta viscosidad. Acercamiento.
Plato terminado9. Terminado el trabajo se quema a cono 05 / 04.
Observaciones10. Observaciones. Como se podrá ver en algunas partes del trabajo se presentaron retracciones del vidriado. Esto se debe a tres causas: a). El vidriado estaba muy espeso. b). La aplicación fue muy gruesa. c). Las dos primeras al mismo tiempo.
Página 1 de 212